09 Mar
Q.F. Jeanette Nazal, presidenta de la Sociedad Chilena de Químicos Cosméticos: «La clave del éxito hoy es la innovación, los productos con sentido, que entreguen un plus al usuario final»

Creada al alero del Colegio de Químicos Farmacéuticos en 1965, la Sociedad Chilena de Químicos Cosméticos ha participado del crecimiento sostenido que ha experimentado esta industria en el país, estableciendo lazos entre empresas complementarias y competidoras, con el fin de estar a la vanguardia de lo que acontece en el rubro a nivel internacional, tanto en materias primas, formulaciones y packaging.
El actual directorio (2018-2019) está presidido por QF Jeanette Nazal, y lo componen Paulina López, Luisa Castillo, Carolina Muñoz, María Isabel Grob y Ximena Gómez.
Conversamos con su presidenta, QF Jeanette Nazal, sobre los objetivos y nuevos desafíos de esta entidad. «Trabajamos en la industria cosmética en las áreas de desarrollo, venta y producción; no tenemos fines de lucro, solo científicos», explica.
– ¿Cuál es la situación actual de la cosmética nacional?
– Hoy la empresa cosmética está pasando por un momento difícil, ha sido un año complicado, la industria se estancó, a pesar que históricamente crecía de un 7% a un 8%, incluso en los años malos. Ha sido un año atípico, todos esperábamos un repunte en la economía, pero recién se está viendo. La demanda bajó, había mucha incertidumbre.
También ha sido un año complicado en el abastecimiento de materias primas, debido a cierres de plantas productivas en China y Asia por problemas ambientales, esto ha generado desabastecimiento de productos claves como siliconas y filtros, por nombrar algunos.
– ¿Cómo funciona hoy el mercado de los cosméticos para los emprendedores y pymes?
– Hemos visto que hay un trabajo que hacer desde el punto de vista legal, en el sentido de ayudarlos a que puedan cumplir con los requerimientos legales para lanzar sus productos al mercado.
La legislación actual obliga a que todos los productos cosméticos deban tener un registro aprobado por el Instituto de Salud Pública (ISP), y éste debe ser presentado por un químico farmacéutico y pagar un registro de inscripción de alrededor de $ 500.000 por producto.
Esto puede ser una limitante para las Pymes y los emprendedores, por eso como Sociedad queremos ayudarlos facilitándoles listados de químicos farmacéuticos que tengan precios razonables para hacer sus registros , entregándoles información de proveedores que fraccionen las materias primas bajo condiciones adecuadas, para así garantizar que los productos mantengan las condiciones apropiadas.
– Dadas estas altas tarifas no deben ser pocos los que presenten inconvenientes para registrarlos. ¿Qué pasa si no hacen el trámite?
– Si un producto no ha sido registrado correctamente, o se está fabricando en un lugar que no cumpla las condiciones adecuadas, al aplicarse en la piel puede producir alguna alergia u otro problema, lo que va en contra de la salud. Lo que nosotros estamos planteando es trabajar en conjunto con las pymes y pequeños emprendedores, en un espacio donde también cabe el Colegio de Químicos Farmacéuticos.
En este sentido, por un lado hay que denunciar a los que no están dentro de la ley porque nos perjudica a todos y, por otro, ayudarlos a que puedan cumplir con la reglamentación vigente .
– ¿Cuáles son aquellos puntos críticos en lo que los emprendedores deben poner especial atención?
– En primer lugar, tienen que preocuparse de que sus proveedores sean certificados, que tengan respaldo científico de lo que les están ofreciendo y que les entreguen todas las certificaciones de los productos. Hoy lo que está de moda son todos los productos que llevan sellos adicionales:»No testeo en animales», «libre de parabenos», «libre de preservartes» etc. El «Libre de…» es un plus y puede ser trabajado con los proveedores.
– ¿A qué otros problemas concretos se enfrentan los emprendedores?
– He visto que muchas empresas pequeñas que le compran las materias primas a un distribuidor local que fraccionan los productos en lugares no autorizados, y por lo tanto la materia prima no está certificada desde el punto de vista de calidad. Ahí hay que tener mucho cuidado de que la persona o la empresa que está vendiendo estén autorizadas para fraccionar y que al hacer este proceso las características del producto se mantengan. Hay materias primas muy sensibles a la contaminación, otras pueden perder su efectividad.
– ¿Qué medidas están proyectando tomar como sociedad para ayudar a estos emprendedores?
– Nosotros estamos trabajando para apoyar a las pymes desde el punto de vista científico, con charlas técnico comerciales, charlas de marketing, packaging, mercadeo etc.
También las podemos orientar para que se contacten con profesionales que les darán el apoyo técnico en el desarrollo de formulaciones y registro del producto en el ISP.
Otro apoyo que podemos dar es orientarlos hacia distribuidores y fabricantes de materias primas para que puedan desarrollar sus productos .
– ¿Cómo ve esta industria a futuro?
– Creo que la cosmética natural y las pequeñas empresas debería enfocarse en los nichos de mercado que se están abriendo. La clave del éxito hoy es la innovación, los productos con sentido, que entreguen un plus al usuario final. No deben olvidar el packaging, ya que en esta industria los productos entran por la vista, y a veces eso puede hacer la diferencia.
Sorry, the comment form is closed at this time.